Día Internacional de la Mujer 2025

Por: María Hernández

Las mujeres a nivel mundial siguen ganando la batalla a obstáculos que en el pasado no les permitían acceder a carreras u oficios que solo eran realizados por los hombres.

Sin embargo, hay naciones en donde por cuestiones culturales o religiosas a la mujer no se les deja ser libres en su accionar si no se encuentran acompañadas por hombres como en los países con influencia de la religión musulmana.

Para hacer un poco de historia tenemos que el Día Internacional de la Mujer comenzó a conmemorarse por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1975 y dos años después fue proclamado por la Asamblea General. Sus orígenes se encuentran en las manifestaciones de mujeres que, sobre todo en Europa, a comienzos del siglo XX reclamaban el derecho al voto, mejores condiciones en el trabajo y, además, igualdad entre los sexos, como lo destaca la Organización de las Naciones Unidas en su portal un.org.

El Día Internacional de la Mujer es una conmemoración de años de lucha por la igualdad, la paz, la justicia y el desarrollo a nivel global. Un ejemplo de lucha y superación de la mujer dominicana lo representa en nuestro país la estrella femenina de nuestros atletas Marileidy Paulino.

Aunque hay que recordar que la idea de un día internacional de la mujer surgió en el 1909, de acuerdo a una declaración del Partido Socialista de Estados Unidos para que se celebrara el 28 de febrero el primer Día Nacional de la Mujer y que siguieron celebrando el último domingo de febrero hasta el año 1913, como lo reseña virtual.uasd.edu.do/ en su página.

De acuerdo a la misma fuente, en el año 1910, la Internacional Socialista que estaba reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer con carácter internacional en una conferencia en la que participaron mujeres de unos 17 países. Como resultado de esa conferencia el Día Internacional de la Mujer se celebró por primera vez en Alemania un 19 de marzo.

Además, en Estados Unidos, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes trabajadoras, la mayoría inmigrantes italianos y judíos, murieron en un trágico incendio de la fábrica Triangle en Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral en Estados Unidos y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer.

En el año 1913 en Europa las mujeres celebraron mítines en torno al 8 de marzo del año siguiente para protestar por la guerra o para solidarizarse con las demás mujeres.

Mientras, en la actualidad en nuestro país la desigualdad entre hombres y mujeres sigue siendo una realidad palpable como lo ha revelado un reciente estudio del Instituto Tecnológico (INTEC), como lo muestran medios como Noticias SIN en donde se señala que las dominicanas enfrentan barreras significativas en áreas como el acceso a empleos dignos, la participación política, la salud sexual y reproductiva, así como la erradicación de la violencia de género.

También, que las mujeres, en términos de la política, tienen una participación activa en la Cámara de Diputados pero que en las alcaldías y en el Senado todavía tenemos un 12 por ciento, o sea que no es posible que en espacios de alto poder la mujer sigue estando ausente si se cuentan por ejemplo las pocas ministras que tiene el Estado, hoy en día.

La salud, la educación, el trabajo, la eliminación de la violencia siguen siendo temas pendientes para la presente gestión al igual que los continuos feminicidios.

En la República Dominicana, muchas mujeres que se dedican a la labor de maestras han llegado a niveles tan críticos que tienen que detener su oficio para limpiar baños y aulas en algunas escuelas del país como se ha denunciado el siete de marzo, un día antes de la celebración del Día Internacional de la Mujer, en medios de comunicación y redes sociales, algo que nunca realizarían los hombres en esta sociedad.

Que la celebración del Día internacional de la Mujer concluya en paz sin que haya provocación por parte de las mujeres para dar oportunidad al desenfreno de la fuerza bruta que suele acompañar a algunos masculinos y que los lleva a silenciar para siempre la voz de las mujeres que denuncian el maltrato, pero que, muchas veces, no son escuchadas por las autoridades.