Santo Domingo. – El presidente Luis Abinader informó que de los más de 72 mil 747 millones de pesos que encontró como deuda por concepto de “cuentas por pagar” al inicio de su mandato constitucional en el año 2020, el país cerró el 2021 con una importante reducción, hasta situarse en apenas 18 mil 850 millones de pesos, con un descenso de 53 mil 800 millones.
El presidente destacó, además, que el crecimiento económico experimentado por el país, a pesar de la crisis ocasionada por la pandemia y las graves consecuencias que esta trajo, ha sido muy superior al esperado, de acuerdo con las previsiones para el año 2021, situándose por encima del 12% en términos reales.
Explicó que esto ha permitido recuperar el volumen de empleos formales e incluso aumentar, al cierre de 2021, con 36 mil 362 nuevas plazas de trabajo más que antes de la pandemia.

Precisó que la Ley de Presupuesto Anual de los años 2021 y 2022 contempla la prohibición del reconocimiento de deudas administrativas sin contar previamente con los recursos asignados en la Ley de Presupuesto General del Estado, como se hacía en el pasado.
Sostuvo que “hasta el año 2020 era habitual que los funcionarios públicos responsables de determinadas instituciones del Estado realizaran pagos o suscribieran acuerdos transaccionales para el reconocimiento de deudas administrativas, obviando de forma sistemática todos los procedimientos”, indicó.
Resaltó que desde su llegada al Palacio Nacional ha puesto toda su atención en corregir el dispendio a través del apartado de “cuentas por pagar”, así como en garantizar el cumplimiento de la Ley de Presupuesto General del Estado.
El mandatario aseguró que “además, la República Dominicana, a diferencia de la mayoría de los países de la región, ha cerrado el año 2021 con una apreciación de nuestra moneda en lugar de una depreciación, lo que permitirá que la deuda del sector público consolidado baje de un porcentaje de 69.5% del PIB en diciembre del 2020 a aproximadamente 63.0 % en diciembre del 2021”, agregó.
Más empleos formales
En tanto, el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps, hizo hincapié en que el gobierno ha logrado generar las condiciones necesarias para que la República Dominicana tenga más empleos formales que los que se tenía antes del inicio de la pandemia del COVID-19.
Dijo que estos estos datos se encuentran sustentados en los registros de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), la cual mostraba que, a febrero del año 2020, momento en el que se empezaron a sentir los estragos de la COVID-19 en el país, existían 1,494,470 trabajadores en empleos formales del sector privado.
Crecimiento y planificación
De su lado, el ministro de Economía Planificación y Desarrollo, Miguel Ceara Hatton, explicó los factores del crecimiento económico que ha tenido el país y resaltó que la inversión privada, junto la exportación de bienes y servicios, son los pilares fundamentales de dicho crecimiento.
Añadió que este crecimiento dinámico que se ha alcanzado involucra a la gente, se mejora el empleo, el salario y, finalmente, un esfuerzo de las políticas públicas para mejorar la calidad de vida de la gente.